El Salto, Olvidado Bajo el Agua del Dique Piedras Moras
Hace 40 años, se inauguraba el Dique Piedras Moras, en el corazón de la Provincia de Córdoba, dejando bajo las aguas del espejo de agua que se generaba, a un caserío, un pequeño pueblo satélite del por aquel entonces menor Almafuerte.
Los registros históricos del pueblo son pocos, algunas fotos y una fotogrametría en catástro de la provincia... más allá de alguna que otra historia y anécdota que sobrevive al tiempo.

En el momento de la inundación, no existió preparación alguna de las estructuras. Claro está, nadie esperaba que ese lago fuese utilizado para el submarinismo cuando se realizaron las inundaciones, allá por los años 70. Dada esta situación, las estructuras que aún están en pie, cuentan en mayor parte con sus techos... algunos ya han caído dada la inevitable erosión de los materiales.
Hace algunos años comenzamos a relevar las estructuras que yacen en las profundidades, siempre combatiendo las condiciones y pobre visibilidad que suele ofrecer el lago.
Las Estructuras:
La Iglesia: Ubicada al este del puente sobre el Arroyo Soconcho, alguna vez fue una estructura que sobresalía de la superficie del agua, hoy, solo quedan escombros desparramados. No hay mucha estructura para bucear realemente en este caso, aunque la idea de una iglesia bajo agua, se mantiene como un atractivo latente en el imaginario popular.

El Cementerio: Cerca de la ubicación de la Iglesia, y casi sobre la antigua ruta se encuentra el cementerio. No está claro si los cuerpos de los difuntos que allí yacen fueron alguna vez removidos, por lo pronto, al bucear la zona que es básicamente una planicie fangosa, se pueden ver alguna que otra marca las tumbas, mayormente cruces.
El Puente sobre el Rio Ctalamochita (Tercero): Esta es una de las atracciones de buceo más interesantes, ya que ofrece la posibilidad de tocar uno de los puntos más profundos del lago (~ 22m) y el buceo entre los pilotes de cemento que conformaban el puente.

El Puente sobre el Arroyo Soconcho: Este es un puente de material sobre el que los feligreses cruzaban para los servicios de la Iglesia en cuestión. Hoy el puente se encuentra prácticamente apoyado sobre el fondo del lago (el tiempo ha hecho que el fondo suba al llenarse de sedimentos). Dado que es un punto donde el arroyo continua proveyendo material de manera constante, la visibilidad suele ser mala, aun así se pueden ver las secciones del puente y las balustradas en ambos accesos.
Caserío del Correo: Más hacia el oeste, en el centro del lago y por dónde pasaba el cause del río, se encuentran una serie de estructuras bastante intactas, casas y la oficina del correo. Estas estructuras cuentan aún al día de hoy, con sus techos, por lo que se sugiere mucha cautela si se las bucea. En días de buena visibilidad, se puede tener una vista de como vivía la gente en el pueblo, al explorar galerías, cocinas, aljibes...
Casa en Playa Amarilla: En el actual balneario de Playa Amarilla, a metros de la costa, yacen sumergidos los cimientos de una antigua casona que posaba sobre la costa del Río Tercero. Como tal, se pueden ver las escalinatas que hacia el río y el comienzo el dibujo de la planta.

Usina La Cascada: Sin lugar a dudas, el punto de buceo más popular, no solo del Lago sino de la Provincia. Esta estructura de 3 pisos (edificio principal) se encuentra parcialmente bajo el agua, permitiendo el buceo en 2 pisos de la misma, así como la visita a la sala de turbinas y toda una serie de estructuras que llega hasta el antiguo paredón. En días de buena visibilidad (normalmente durante el invierno) este sitio es realmente único.

Un Día de Buceo en El Salto
Dependiendo la (o las) estructuras que se desean visitar, la logística del buceo suele variar. Este no es un lugar donde simplemente se llega y, en el mismo lugar, se decide qué hacer. Dadas las dimensiones del lago, y las distancias entre puntos, se requiere una buena planificación.
En términos del perfil de buceo, ahi yace la parte más sencilla, ya que el lago no ofrece gran profundidad, siendo las máximas en torno a los 20-25 metros en el antiguo cause del río.
La mayor decisión pasa por la elección de los sitios. Hay sitios como la usina La Cascada, La Casa de Playa Amarilla o el Puente sobre el Rio Tercero, que se pueden hacer desde costa, haciendo que la logística sea relativamente sencilla, pero por otro lado, si se quieren bucear las estructuras localizadas más hacia el centro del lago, no hay como hacerlo si no es de manera embarcada. Para bucear estas estructuras entonces, se debe presupuestar más tiempo y cargar con más equipamiento. También, sin una ecosonda y un GPS es prácticamente imposible localizar las estructuras en algunos casos.

Existen 4 puntos que normalmente usamos para dejar vehículos, dependiendo de donde se realizan las inmersiones:
Camping La Bomba
Playa en La Cascada
Antigua Ruta sobre El Salto
Balneario Playa Amarilla
Desde estos puntos se puede tanto bucear como botar para ir a sitios dentro del lago.
Cabe destacar, que saliendo desde la Ciudad de Córdoba, es un viaje corto, por lo que sí se dispone de todo el equipamiento y la logística se pensó de manera adecuada, se puede tranquilamente ir y volver en el mismo día.

Este lago es una de las joyas de buceo en el interior de Argentina, la recomendación es siempre ir en temporada más bien fría, para poder disfrutar de mejores condiciones. De todas maneras, siendo el lugar donde muchos de nuestro grupo dimos los primeros pasos en esta actividad, siempre genera añoranzas...
Para cerrar, un par de videos de los sitios que aquí menciono.